Ciencia Política en el Perú: Avances y retrocesos

Ciencia Política en el Perú: Avances y retrocesos

Por Julián Ramos Hilario y Natalí Guerrero Ocas //

Si bien es cierto, existen pocos -por no decir escasos- trabajos de Ciencia Política en el Perú, se puede identificar que tocan indirectamente la idea de la institucionalización de la Ciencia Política en el país, aunque no la desarrollan. Esto se explica en tanto que este tipo de estudios respecto a la temática en los últimos años, se ha venido trabajando arduamente en la Región. Ello ha despertado el enorme interés de plantear en periodos reducidos, las agendas de investigación, como también los retos, desafíos y discusiones internas en la academia.

Producto de ello, en el 6º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (2012) en Quito (Ecuador) se llevó a cabo la creación de modo oficial del Grupo de Investigación sobre Historia de la Ciencia Política en América Latina.

Este contexto también nos lleva a decir que en el Perú la tardía transición a la democracia del año 2001 coincidió con un periodo de intenso desarrollo y relevancia de las agendas de estudio de la Ciencia Política: democratización, descentralización, cambio institucional, desarrollo inclusivo, capacidad estatal. Esto significó una valiosa oportunidad para que el país se beneficie de estos nuevos conocimientos y enfoques, así como para que su caso sea analizado en perspectiva comparada.

En este sentido, la creación en el Perú de nuevas escuelas profesionales de Ciencia Política post-transición ocurre en un contexto prometedor; a diferencia de lo que ocurría en los años setenta y ochenta, caracterizados por una intensa politización social y por diversos intentos políticos de resolver los problemas estructurales de pobreza e inestabilidad de la sociedad peruana (Panfichi, 2009).

En la actualidad, la especialidad de Ciencia Política se enseña en ocho universidades, lo que significa una valiosa oportunidad para que el país se beneficie de estos nuevos conocimientos y enfoques, así como para que su caso sea analizado en perspectiva comparada.

Diversidad existente

No cabe duda que en los últimos años ha habido una expansión y apertura de estudios de posgrado. Sin embargo, todos éstos se han ido centrando y concentrando en Lima, orientadas netamente a la parte académica; salvo excepción de la Escuela de Gobierno y Política Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), enfatizando en los aspectos más profesionales de la disciplina.

Cuadro 1: Ciencia Política en las universidades del Perú

2016-12-06
Fuente: Elaboración propia

Resaltamos aquí que las primeras facultades, cátedras e institutos de Ciencia Política han tenido como origen por tradición misma en la Facultad de Derecho cobijando en ella a la Ciencia Política, quizás desconociendo la autonomía de nuestra disciplina científica. Tal caso se evidencia en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) y la reciente escuela en el sur, la Universidad Católica Santa María (UCSM), como podemos observar en el cuadro 2.

Cuadro 2: Facultades donde se enseña Ciencia Política

Escuelas

Facultad

Ciencia Política Derecho Sociología Economía y Gestión ambiental Turismo Sostenible Antropología Educación
UNFV

Facultad de Derecho y Ciencia Política

 

X

 

X

UNMSM

Facultad de Derecho y Ciencia Política

 

X

 

X

PUCP

Facultad de Ciencias Sociales

 

X

 

X

 

X

 

X

UARM

Facultad de Ciencias Sociales

 

X

 

X

 

X

 

X

UNAMBA

Facultad de Educación y Ciencias Sociales

 

X

 

X

UNT

Facultad de Derecho y Ciencia Política

 

X

 

X

UNPRG

Facultad de Derecho y Ciencia Política

 

X

 

X

UCSM

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

X X

Fuente: Elaboración propia

La carrera profesional de Ciencia Política tiene una duración de 5 años, repartida en régimen de estudios semestral o anual y la duración exacta de ésta depende de la institución que la imparte; a diferencia de la PUCP, que desarrolla una separación entre plan de pre-facultad y de facultad.

tb3Fuente: Elaboración propia

Al revisar los planes de estudio, encontramos más diferencias existentes entre las escuelas de Ciencia Política, lo que genera que no podamos hablar de un consenso respecto al perfil del politólogo en nuestro país. Pero sin ser ajeno a lo que pasa nuestro alrededor, la lentitud que se da en la estructuración de la Ciencia Política peruana no es disímil de la formación politológica de los diferentes países de América Latina (Ramos, 2014).

Actualmente la carrera de Ciencia Política tiene una proliferación académica-profesional en ocho universidades, de las cuales cinco son nacionales y tres privadas; 4 son de provincias y la otra mitad de Lima. Una primera contrastación es la gran diferencia existente en la infraestructura, planes de estudios y grados y títulos ofrecidos por estas universidades. La segunda, es la dispersión de enfoques, dando lugar a una tensión entre un perfil académico, uno orientado a la profesionalización e, incluso, uno más humanístico (UARM).

 

* Julian Ramos Hilario (julianramosh@gmail.com) es Politólogo de la Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima, Perú). Actualmente, cursa el Master en Gobernabilidad y Procesos Electorales del JNE y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (España). Natalí Guerrero Ocas (guerrero.ocas@gmail.com) es estudiante de Ciencia Política en la Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima, Perú).


Bibliografía:

  • Panfichi, Aldo & Alvarado, Mariana. 2009. El régimen político y el desarrollo de la ciencia política en el Perú (1964-2008). En Aldo Panfichi (coordinador), La ciencia política en el Perú de hoy. Lima: CISEPA.
  • Ramos Hilario, Julián. 2014. «La institucionalización de la ciencia política en el Perú. Una mirada actual en su proceso y cambio». Ponencia presentada en las Jornadas de debate académico «Historia y desarrollo de la Ciencia Política en América Latina 8 y 9 de mayo, Montevideo.

 

 

 

3 comentarios en «Ciencia Política en el Perú: Avances y retrocesos»

  1. Agradecida por compartir nuestro artículo en contribución a nuestra disciplina, Ciencia Política y público en general.

  2. En el Perú no es que las Facultades Derecho COBIJARON a la Ciencia Política. Solo se cobija algo que existe. La Ciencia Política nace en el Perú académicamente recién el año 1984 en la UNFV, en la que se creó la Escuela Superior de Ciencia Política, dentro de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, que solo formaba abogados. Entonces, la verdad es que no se puedo cobijar a quien no existía, a quien no había nacido. Dicha Escuela empezó a formar a los primeros politólogos peruanos el año 1988. Si desean mayores detalles de esta historia?, conversen conmigo.

  3. El título dice «avances» y «retrocesos», pero no hay nada de ese análisis en el artículo.
    ¿Cuáles son los avances? Podrían comparar la producción académica (la de verdad, en revistas indexadas) y aportes de la disciplina anualmente y así hablar de avances o retrocesos.
    Sería interesante, cruzar el número de los egresados de esas universidades con la cantidad de producción académica que tienen institucionalmente, también por área de concentración (política comparada, políticas publicas o relaciones internacionales, etc.) , y así poder «empezar» a hablar de un posible «perfil» o «perfiles» del cientista político peruano. ¿No?

    De todas maneras es un buen resumen de la «oferta» en formación en CP en Perú.
    Saludos!

Responder a Jesús Munive Taquía Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *