Por Vicente Quinteros //
Los medios de comunicación tienen un papel muy importante dentro de la sociedad y la vida política. Estos actores tienen el poder de influir la opinión pública a través de las matrices de opinión que generan. Las ideas se comunican de forma continua, prolongada, repetitiva y con un tono lo suficientemente persuasivo y conveniente; de modo que los ciudadanos crean en ellas. Las falacias y las especulaciones se presentan, a menudo, como verdades. De acuerdo con Chartier en Rubio-Ferreres (2009:8), la opinión pública, en tanto opinión razonada y bien informada, ha estado siempre en manos de la minoría dominante, de grupos cultos y minoritarios reunidos en los clubes, y con acceso directo a los medios de comunicación.
En el caso venezolano, llama la atención que un sector de la oposición insiste en la existencia de un Narcoestado en Venezuela; algo que todavía no está plenamente demostrado. En los medios de comunicación también se usan los siguientes términos: narco-comunismo, narco-gobierno, etcétera. En el año 2017, María Corina Machado dijo en entrevista a EFE: “Nadie va a pensar que en la América Latina del siglo XXI es viable una invasión militar (…). Ahora, en Venezuela hay un narcoestado, y nosotros necesitamos el respaldo de toda la comunidad internacional para desmontar las redes criminales”. En el criterio de Machado, Venezuela ha sido invadida por el régimen cubano, las guerrillas, el narcotráfico, las mafias, etcétera. (Efe, 2017)
El crimen organizado en Venezuela tiene una historia bastante larga, que incluso se remonta al período colonial, como lo demuestra un estudio de la organización Insight Crime (2016). En el caso del narcotráfico, ya se había visto su auge en el siglo XX. En los años noventa, la DEA estaba detrás de Venezuela y ejerció fuerte presión para que la nación suramericana entregara a los miembros del clan Cuntrera, una rama de la mafia siciliana que se dedicada al narcotráfico (El País, 1992). Los miembros de esta importante mafia internacional obtuvieron la nacionalidad venezolana al margen de la ley (Rivero, 1993: 55). Por mucho tiempo, los delincuentes se reunieron tranquilamente en los cafés de Sabana Grande, en el sector centro-este de Caracas. (Rivero, 1993: 53). Cabe destacar que, es difícil pensar que los Cuntrera pudieron obtener la nacionalidad venezolana sin algún tipo de conexión gubernamental.
En diciembre del 2017, los sobrinos de Nicolás Maduro y Cilia Flores fueron sentenciados a 18 años de prisión en los Estados Unidos. Si bien la defensa pidió una condena de 10 años, no fue concedida. Una de 30 años fue considerada excesiva; los primos Franqui Francisco Flores de Freitas y Efrain Antonio Campo Flores no tenían, hasta entonces, antecedentes penales. (Pierson, 2017). En el año 2018, fue creado el sitio web “Porque Soy Flores”, reportaje multimedia que hizo públicas algunas de las pruebas consignadas en contra de los sobrinos de Nicolás Maduro y Cilia Flores (El Cooperante, 2018).
Este hecho por sí solo, sin embargo, no permite afirmar que Nicolás Maduro es también un narcotraficante, aunque existe la posibilidad. Por ahora, eso no se ha demostrado. Si uno compara la Panamá de Noriega y la Venezuela de Maduro, es posible advertir las grandes similitudes y diferencias entre ambos casos. Mientras que en el año 1988 Noriega fue formalmente acusado de narcotráfico por parte de dos jueces federales en los Estados Unidos (Branigin, 1988); lo mismo todavía no ha sucedido con Nicolás Maduro, más allá del caso de sus sobrinos.
Entonces, uno se pregunta si es realmente adecuado hablar de Narcoestado, narcogobierno y narcodictadura en Venezuela. Mientras no se demuestre de forma plena y contundente la penetración de las instituciones por parte de las mafias criminales y el narcotráfico, es posible cuestionar el uso de todos estos términos. En el lado de la oposición, también hay nexos con la delincuencia y el crimen organizado. Hace pocas semanas, por ejemplo, el yerno del opositor Antonio Ledezma fue procesado en España por lavado de capitales y eso no hace a Ledezma un delincuente. (Efecto Cocuyo, 2018)
En junio de 2018, la periodista Nitu Pérez Osuna, jefa de prensa del Grupo IDEA, comenta lo siguiente:
Lo sucedido en Venezuela es un caso inédito ya que lo que se forjó aquí no es una dictadura, totalitarismo o autoritarismo convencional. Repito, lo que aquí se incubó fue el secuestro de un país por parte del narcotráfico, el terrorismo y el hampa organizada internacional. Para salir de esto, se necesitan mecanismos también inéditos, novedosos y originales. (…) Entonces, si el chavismo-madurismo es un proyecto internacional, la salida debe ser de la mano de los organismos y la comunidad internacional. Hay que impulsar los mecanismos que se utilizan cuando se combate la delincuencia organizada, activar la Corte Penal Internacional para proporcionarle seguridades a aquellos que juraron defender la constitución y brindar protección a sus habitantes, aquellos que buscan cumplir con el deber de rescatar al país secuestrado por hampones que le mantienen además, hambreado y enfermo. (Pérez-Osuna, 2018)
La periodista venezolana señala que, como el caso venezolano es inédito, entonces necesita soluciones que también lo sean. Cuando se habla de soluciones inéditas, el espacio para la especulación es demasiado amplio. Sin embargo, en la opinión pública internacional se ha discutido, cada vez con mayor frecuencia, la posibilidad de una intervención militar extranjera en Venezuela. Según Bloomberg, desde que se hizo público que Donald Trump consideró la posibilidad de intervenir militarmente a Venezuela en el año 2017, el tema no ha dejado de ser discutido a nivel internacional (Bristow, 2018). En pleno 2018 es sorprendente que esto se discuta, sobre todo porque el apoyo a las intervenciones militares ha venido, en los últimos años, más de la izquierda que de la derecha (Walzer, 2004:92).
La línea comunicacional sobre el Narcoestado sigue la pauta recomendada por el ex-presidente colombiano Andrés Pastrana, de acuerdo con los archivos del Grupo IDEA: “El presidente Pastrana expresó que cuando hablamos de este régimen hay que decir que es una narco-dictadura, que eso los pone en complicaciones internacionalmente porque los vincula al terrorismo” (Diario Las Américas, 2018:89). Se busca hacer énfasis, a través de los medios de comunicación, en que el gobierno venezolano es un narco-régimen o una narco-dictadura, con el fin de restarle credibilidad y afectar su reputación. Esto no es nada nuevo en términos de marketing político; ocurre desde hace décadas.
Aunque la periodista Pérez-Osuna asegura que el caso venezolano es inédito, lo cierto es que la relación existente entre los términos comunismo, narcotráfico, dictadura, gobierno, Estado, terrorismo y otros tantos, es muy vieja. Eso se demuestra con: informes de agencias de inteligencia, informes del senado estadounidense, acusaciones en la prensa internacional, etcétera. Uno se pregunta entonces, cómo lo lograron los países de la órbita narcoterrorista del siglo XX. En 1990, varios países del bloque soviético fueron acusados de narcoterroristas por Joseph Douglass. De hecho, Clyde D. Taylor, en una sesión del Congreso Estadounidense, declaró que la participación del gobierno cubano en el narcotráfico había sido reportada en 1963 (Douglass, 1990:34).
Ya desde, por lo menos, los años cincuenta y sesenta, los términos terrorismo, narcotráfico, gobierno, comunismo, marxismo y Estado han estado estrechamente relacionados. El doctor Ray Cline, ex-director de la CIA, declaró haber observado los crecientes vínculos en muchas áreas entre los grupos políticos revolucionarios, en su mayor parte marxistas-leninistas; los narcotraficantes, que buscan la protección que los grupos revolucionarios pueden darles y pagan por ello; y los traficantes de armas, quienes funcionan como proveedores de armamento para los marxistas-leninistas y los narcotraficantes. (Cline en Douglass, 1990:79).
Clyde Taylor, de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos, reveló en 1985 que existían ciertas evidencias que sugerían que, hasta cierto punto, los Estados Comunistas habían facilitado las actividades de grupos narcotraficantes. Sobre los orígenes del “narcoterrismo” y los Narcoestados, Joseph Douglass, asesor de seguridad nacional en Estados Unidos comenta que:
Los orígenes exactos del narcoterrorismo son inciertos. Sin embargo, hay una variedad de hechos que apuntan a su aparición gradual, más bien como resultado de la evolución y las circunstancias que de la planificación. Primero, según lo informado por Sejna, la estrategia soviética actual relacionada con el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado tuvo sus orígenes alrededor de 1955, cuando Khrushchev se propuso modernizar la subversión soviética y poner de nuevo en marcha el movimiento comunista mundial tras la muerte de Stalin. (Douglass, 1990:79)
El sector radical de la oposición argumenta que, a raíz de la existencia de un Narcoestado que secuestró todas las instituciones públicas, no es posible negociar una transición en Venezuela. En Venezuela, no es posible sentarse con narcotraficantes y delincuentes; el diálogo tiene que ser rechazado. María Corina Machado (2018), líder del movimiento Vente Venezuela, declaró en el mes de octubre que: “Quienes impulsen el diálogo no son aliados del país” (El Nacional, 2018).
En esos términos, uno podría entonces entender que la oposición democrática que dialoga con el gobierno de Maduro está en contra de Venezuela y son también los enemigos del país. Lo que ignora Machado, sin embargo, es que el nexo del narcotráfico, el terrorismo y la gestión gubernamental no es nuevo; los países de la órbita «narcoterrorista» del siglo XX lograron transiciones democráticas a través de la negociación y las elecciones (Magdaleno, 2018; Douglass, 1990).
En la misma línea, la asesora del senado argentino, Antonella Marty, declaró que en Venezuela no se puede hablar de diálogo ni de elecciones (El Nacional, 2018). Nos llama la atención que, todo esto ocurrió unas semanas después de reunirse con la ONG CEDICE, Vente Venezuela y el Movimiento Libertario de Venezuela. ¿Cuál sería la solución a la crisis venezolana si se descarta la vía electoral y la negociación? Esto podría abrir la puerta a un golpe de Estado o una acción militar extranjera, coordinada por varios países de la región.
Este sector ha entrado recientemente en fuertes contradicciones. El día 19 de octubre, María Corina Machado, líder del movimiento político Vente Venezuela, afirmó haberse reunido en privado con dirigentes del chavismo para dialogar sobre una transición en Venezuela, en entrevista con Luz Mely Reyes (Efecto Cocuyo, 2018). Si en Venezuela no es viable el diálogo ni las elecciones, entonces no tiene sentido que este sector se reúna en privado con dirigentes del chavismo; y a puerta cerrada.
Es evidente que, un grupo de la oposición tiene el interés de demostrar, a como de lugar, que el caso de Venezuela es único en el mundo; la comunidad internacional está obligada a deponer el régimen de Maduro; las elecciones y la negociación tienen que ser descartadas como opciones; los que dialogan son enemigos de Venezuela. Aún cuando la academia venezolana ha demostrado que, 132 transiciones democráticas a nivel mundial incluyeron la negociación y las elecciones, insisten en rechazar estas soluciones (Magdaleno, 2018). Todo esto tuviera más sentido, si este sector radical de la oposición no hubiera declarado que se reúne en privado con dirigentes del chavismo, es decir, que también dialogan.
Más allá de demostrar que en el 70% de los casos ha sido posible salir de sistemas no-democráticos occidentales a través de la negociación y las elecciones, la academia tiene que trabajar en la matriz de opinión «Venezuela es el primer Narcoestado del mundo». La transición democrática y tutelada en Venezuela es posible y es el escenario ideal planteado por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales con sede en Washington. La convivencia con una parte de los chavistas y la unificación de criterios dentro de la oposición es esencial podrían ser necesarias para lograr una transición favorable en Venezuela (Rendon & Schneider, 2017).
Es una falacia naturalista decir que en Venezuela el cambio será a través de una transición negociada y elecciones, pero también es una falacia decir que no lo será. Lo que uno dice para justificar qué sucederá o no en Venezuela es una falacia naturalista. Lo que se hace, en el mejor de los casos, es hablar de probabilidades, con base en las preferencias de cada quien y las experiencias previas en el mundo. Venezuela puede seguir los pasos de República Checa o Polonia; pero también los de Cuba. Nadie lo sabe con exactitud. Uno lo que tiene es expectativas, con base en nuestras creencias.
Aún es precipitado hablar de la existencia en Venezuela de un “Narcoestado”, y el mundo no está ante la primera acusación de esa índole. (Douglass, 1990). Antes del régimen de Maduro otros Estados fueron acusados de narcoterrorismo, y aún así, pudieron superar la crisis mediante la negociación de salidas democráticas. Hay casos en la Historia reciente de las naciones que demuestran que es posible salir de un régimen autoritario a través de caminos pacíficos. Sin embargo, desde un sector de la oposición venezolana, existe el intento de demostrar que no es así y que la vía electoral tiene que ser descartada. Es importante denunciar que, mientras condenan los intentos de diálogo, estos mismos sectores confiesan haberse reunido a puerta cerrada con el régimen de Maduro (El Cooperante, 2018).
En conclusión, la supuesta relación del chavismo con el narcotráfico y el crimen organizado internacional aún debe ser demostrada. Sin suficientes evidencias y una acusación formal por parte de organismos internacionales o jueces federales en los Estados Unidos -caso de Noriega en 1988-, no se puede afirmar que en Venezuela existe un “narcoestado”. La sola e hipotética existencia de un Narcoestado no es, por sí sola, una justificación válida para intervenir militarmente a Venezuela, ni para negarle a los ciudadanos venezolanos el legítimo derecho a escoger sus gobernantes de forma democrática. ¿Por qué el mismo sector de la oposición venezolana que ataca el diálogo, cuando es impulsado por otros, con el gobierno mantiene conversaciones a puertas cerradas con este? El caso de Venezuela es complejo y se plantean más preguntas que respuestas.
*El autor (vicentequintero@outlook.com) es estudiante de la Universidad Metropolitana de Caracas.
Bibliografía
- Branigin, W. (29 de febrero de 1988). Panama’s opposition prepares for strike. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1988/02/29/panamas-opposition-prepares-for-strike/99fe9ebf-8469-4bb0-8475-ab5efb67885a/
- Bristow, M. (2018). Talk of U.S. Military Intervention in Venezuela Suddenly Gains Traction. Recuperado de https://www.bloomberg.com/news/articles/2018-09-26/trump-s-venezuela-military-option-gains-backers-as-millions-flee
- Diario Las Américas. (2018). Hacia la reinvención de los partidos políticos. Recuperado dehttps://static1.squarespace.com/static/5526d0eee4b040480263ea62/t/5b1ea724758d4690b88e0215/1528735532811/Ideas+%234-FINAL-June+11-web.pdf
- Douglass, J. (1990). Red Cocaine: The Drugging of America. Atlanta: Second Opinion Publishing Inc.
- León, I. (18 de octubre de 2018). Machado: No he dicho que quiero ser líder de la transición, pero sí la primera presidenta #ConLaLuz. Recuperado de http://efectococuyo.com/politica/machado-no-he-dicho-que-quiero-ser-lider-de-la-transicion-pero-si-la-primera-presidenta-conlaluz/
- Ergubide, P. (16 de septiembre de 1992). La DEA exigió a Venezuela que entregara a los Cuntreras, según la prensa italiana. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1992/09/16/internacional/716594415_850215.html
- Machado releva que ha estado en contacto con oficialistas. (20 de octubre de 2018). El Cooperante. Recuperado de https://elcooperante.com/machado-revela-que-ha-estado-en-contacto-con-oficialistas-la-transicion-debe-incluir-el-perdon/
- Machado, M. (14 de octubre de 2018). Quienes impulsen el diálogo no son aliados. El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/oposicion/maria-corina-machado-quienes-impulsen-dialogo-son-aliados-del-pais_255702
- Magdaleno, J. (14 de marzo de 2018). John Magdaleno: 132 transiciones exitosas incluyeron negociación y votos. Noticiero Digital. Recuperado de http://www.noticierodigital.com/2018/03/especial-nd-john-magdaleno-132-transiciones-exitosas-incluyeron-negociacion-votos/
- Marty, A. (19 de octubre de 2018). Asesora del senado argentino: «Hay que descartar elecciones en Venezuela». El Nacional. Recuperado de http://www.el-nacional.com/noticias/politica/asesora-del-senado-argentino-hay-que-descartar-elecciones-venezuela_256455
- Pérez-Osuna, N. (27 de junio de 2018). Salida inédita para un caso inédito. La Patilla. Recuperado de https://www.lapatilla.com/2018/06/27/nitu-perez-osuna-salida-inedita-para-un-caso-inedito/
- Pierson, B. (14 de diciembre de 2017). Nephews of Venezuela’s first lady sentenced to 18 years in U.S. drug case. Reuters. Recuperado de https://www.reuters.com/article/us-venezuela-usa-crime/nephews-of-venezuelas-first-lady-sentenced-to-18-years-in-u-s-drug-case-idUSKBN1E833G
- Porque soy Flores, el reportaje multimedia que mostrará de cerca el arresto de los sobrinos de Cilia. (16 de julio de 2018). El Cooperante. Recuperado de https://elcooperante.com/porque-soy-flores-el-reportaje-multimedia-que-mostrara-de-cerca-el-arresto-de-los-sobrinos-de-cilia/
- Rendón, M. & Schneider, M. (2017). Potenciales Escenarios para el Futuro de Venezuela. Washington: Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales. Recuperado de https://csis-prod.s3.amazonaws.com/s3fs-public/publication/170705_Rendon_EscenariosVenezuela_Espanol_Web.pdf?W30OstF5kjx8FlzzSx7ku__6fhsieWDO
- Rivero, R. (1993). El Waterloon del Clan Cuntrera. Revista Exceso (56), p.51-55. Recuperado dehttps://issuu.com/revistaexceso/docs/revista_exceso-edicion_n___56-agost
- Rubio-Ferreres, J. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25 (1). Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.pdf
- Venezuela Investigative Unit. (2016). The Origins of Organized Crime in Venezuela. Recuperado de https://www.insightcrime.org/news/analysis/origins-of-organized-crime-in-venezuela-part-one/
- Venezuela necesita apoyo internacional para desmontar el narcoestado. (14 de agosto 2017). EFE. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/politica/machado-venezuela-necesita-apoyo-internacional-para-desmontar-el-narcoestado/20000035-3352007
- Walzer, M. (2004). Reflexiones sobre la guerra. Barcelona: Paidós.
- Yerno de Antonio Ledezma administraba una gestora de blanqueo de capitales en España. (18 de octubre de 2018). Efecto Cocuyo. Recuperado de http://efectococuyo.com/politica/justicia-espanola-detuvo-al-yerno-de-antonio-ledezma-por-blanqueo-de-capitales/
Crédito fotografía: elciudadanoweb.com