Por Pedro Heras Leiva//
La característica ubicación de La Línea de la Concepción, municipio anexo al territorio británico de Gibraltar, genera unas particularidades que afectan a todos los ámbitos de la actividad humana, especialmente en el terreno político, social y económico que hacen que las relaciones y posición política para con Gibraltar (tanto de la alcaldía, como de la política exterior de un gobierno) sean condicionantes de peso en el comportamiento electoral de los linenses.
La Línea es un municipio de la provincia de Cádiz (Andalucia) dentro de la comarca del Campo de Gibraltar. En el ámbito económico parece haber tenido y tener el papel de “patio trasero” de una sociedad off shore como es Gibraltar, poseyendo una de las tasas de desempleo más altas de toda España. A esta deprimida situación económica hemos de sumarle el enorme volumen de economía sumergida que existe en el municipio, entre otros motivos por el contrabando y el narcotráfico. Estos elementos hacen de La Línea una rara avis dentro del contexto político regional e incluso nacional.
En este artículo se realiza un estudio del comportamiento electoral linense. La pregunta que mueve la investigación es: ¿Hasta qué punto la posición del PSOE y su política exterior hacia Gibraltar ha capitalizado un grueso de votos en el escenario político linense?
Se trata de corroborar un caso concreto de la enorme influencia de la atmósfera política local sobre la conducta electoral, teniendo como centro de estudio el apoyo electoral al PSOE en comicios generales y municipales tras una determinada política exterior hacia Gibraltar. Comparando el escenario electoral linense del PSOE justo antes y después de tres momentos determinados de impacto, positivo o negativo, en el municipio relacionados con Gibraltar, con el apoyo al PSOE en otros cuatro municipios gaditanos equivalentes en población (al igual que La Línea entre 50.000 y 100.000 habitantes). La comparación media de estos otros municipios con La Línea permite descartar la existencia de otras variables contextuales que no estén relacionadas con lo que estudia este trabajo. Estos otros contextos locales son: Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santamaría, San Fernando y Sanlúcar de Barrameda.
A lo largo del artículo se utiliza el término “cleavage” (Bartolini y P. Mair, 1990) (clivaje a partir de ahora). Como apuntan estos autores, un clivaje no tiene que ver con una cuestión puramente sociológica de izquierda/derecha, sino con la posición (junto con la percepción e intereses que de esta se derive) que tienen un grupo de individuos en una estructura social. En este caso el clivaje social existente en La Línea pasaría por una cantidad importante de linenses que tienen o han tenido algún tipo de vínculo con Gibraltar, económico o familiar, directo o indirecto, entre los cuales mayoritariamente existe un importante rechazo hacia cualquier política exterior de confrontación o de pugna diplomática. También este trabajo sustenta la idea que el PSOE tiene lo que denominamos el “issue ownership” (Ansalabehere y Iyengar, 1994), la propiedad o el dominio sobre la temática de hermanamiento con Gibraltar en la ciudad.
Hipótesis
Este trabajo tiene tres hipótesis en tres momentos (los casos de estudio) que respectivamente giran sobre tres causas, variables independientes (V.I a partir de ahora). La variable dependiente, el efecto, es el apoyo al PSOE. Es importante señalar que las causas se centran en la materialización de las medidas respecto a Gibraltar, ya que los diversos acuerdos no se ejecutan de manera inmediata, por ejemplo, respecto a la apertura de la verja. En 1980 UCD firmó el Acuerdo de Lisboa con Gran Bretaña donde España se comprometía a poner fin completamente al cierre de la verja, sin embargo, esto no se llevará a cabo hasta diciembre de 1982.
Hipótesis I: La posición del PSOE linense en contra del cierre y la apertura de la verja por parte de la política exterior del PSOE en el gobierno crea un vínculo entre el partido y una parte importante del electorado linense que le llevará a alcanzar altas cotas de apoyo electoral y mantenerlas en el tiempo, además de, desde la política exterior del PSOE, reafirmar al PSOE linense. Esto será el pistoletazo de salida al dominio del PSOE sobre la cuestión Gibraltareña en la ciudad.
V.I: La apertura de la verja (1982).
Tabla 1. Caso de Estudio I:
Fuente: elaboración propia.
Hipótesis II: La normalización del periodo más prolongado de fluidez en la frontera y de relaciones diplomáticas entre otras medidas (gracias al Pacto de Córdoba) hace que el PSOE, pese a su mal momento nacional, se consolide aún más como el principal capitalizador del clivaje linense. Esto le renta en La Línea un cauce de resistencia electoral en un contexto electoral negativo como 2011.
V.I: Aplicación de medidas del Pacto de Córdoba (2009).
Tabla 2. Caso de Estudio II:
Fuente: elaboración propia.
Hipótesis III: El conflicto diplomático de los bloques en 2013 trae consigo una determinada política exterior que afecta a la economía Gibraltareña y colateralmente la linense. Al mismo tiempo el posicionamiento y capitalización del PSOE linense en la alcaldía consigue desplazar al PP como un partido político incapaz de comprender la particularidad política del municipio. Afianzando el vínculo y resistencia del PSOE en La Línea, dentro del muy negativo contexto nacional del partido.
Tabla 3. Caso de Estudio III:
Fuente: elaboración propia
Datos y hallazgos en los casos de estudio
Caso de estudio I:
Gráfica 1. Comparativa apoyo al PSOE momento previo y posterior a la apertura peatonal de la verja:
Fuente: elaboración propia
En las municipales (1979-1983) con la V.I de por medio el apoyo al PSOE de media en el resto de municipios asciende hasta un 19,1%, mientras que en La Línea el aumento en el apoyo estará claramente por encima, 31,6%. Un 12,5% más de apoyo en La Línea. Sumando a esto que ya en las Municipales previas a la V.I en La Línea como se puede apreciar el voto al PSOE es más del doble que la media de apoyo en otros municipios. Apoyo al PSOE en Municipales que en 1983 alcanzará una cota no superada en ninguno de los municipios que observamos, ni por otra fuerza política en La Línea hasta la fecha.
Por el contrario, las generales ofrecen una tendencia distinta. Con la V.I interviniendo el apoyo al PSOE de media en otros municipios caerá ligeramente menos que en La Línea, con una diferencia entre ambos de 1,3% menos de caída en los otros municipios observados.
Por tanto, la primera hipótesis se afirma a medias debido a las Generales. No obstante, hay matices destacados en favor de la hipótesis I que son ineludibles. Hay que enmarcar que el PSOE en La Línea ya trae de las Generales del 82 una potencia electoral que supone una plusmarca que señala una enorme diferencia con cualquiera de los municipios a analizar y de la media de estos. Es de sobra conocido la enorme dificultad que implicaría para un partido superar en cualquier municipio la marca de 72,9% de apoyo pese a que haya de por medio medidas de claro impacto en dicho municipio, sin embargo, el PSOE en La Línea sigue manteniendo los resultados más altos de los municipios que se analizan en este trabajo, 70,1% en 1986. Lo que deja esta hipótesis a medias es que, dentro de la escasa pérdida de votos, en el resto de municipios se protagoniza una caída más leve que en La Línea, de manera que esto aprueba a medias y con matices la I Hipótesis.
De manera que de media en comparación a otros contextos en La Línea el voto al PSOE tras la apertura asciende mucho más (en Municipales) y pierde un poco más (en Generales), pero manteniendo aun así un mayor apoyo.
Caso de estudio II.
Gráfica 2. Comparativa de apoyo al PSOE en el momento previo y posterior a la ejecución de las medidas del Pacto de Córdoba:
Fuente: elaboración propia.
Veamos este segundo caso de estudio. Respecto a unas municipales de otras (2007-2011) con la V.I de por medio, la media en los otros municipios de apoyo al PSOE cae un 2,3% mientras que en La Línea lejos de perder voto el PSOE asciende, gana 4.1%. Diferencia que será más corta en las generales (2008-2011), donde la media de voto al PSOE en los demás contextos cae hasta 17,4% mientras que en La Línea cae un 15,5%. Como datos adicionales de nuevo el voto al PSOE en La Línea tras la V.I es más alto que en la media del resto de municipios.
Se cumple por tanto la hipótesis que manejaba en este segundo caso de estudio. Tras las medidas del Acuerdo de Córdoba se produce entre otras cosas que el clivaje linense capitalizado electoralmente por el PSOE se desarrollará aún más y quede más anquilosado en la estructura social de la ciudad. El PSOE es el principal capitalizador de ese clivaje, de manera que esto le renta una resistencia electoral notable, pese al mal momento nacional del partido (2011).
Caso de estudio III.
Gráfica 3. Comparativa de apoyo al PSOE en el momento previo y posterior a las consecuencias del conflicto diplomático:
Fuente: elaboración propia.
En este caso de estudio encontramos más particularidades. En el caso de las municipales la media de voto al PSOE asciende 0,2%, mientras que en La Línea desciende un punto. Por tanto, esto de entrada nos dice que la variable independiente, la consecuencia del conflicto de los bloques, electoralmente no benefició al PSOE linense, pese a la actitud reivindicativa desde la alcaldía linense. Aunque curiosamente si atendemos a las generales la situación varía, ya que de media el respaldo al PSOE en otros municipios caerá 3,3 puntos más que en La Línea, donde caerá 2,9.
Esto significaría que una parte de la tercera hipótesis se cumple y otra no. Y aquí de nuevo hay matices, que en esta ocasión no juegan tanto a favor de esta tercera hipótesis como en la primera. Es verdad, que como se observa en la gráfica, el PSOE linense es más apoyado que la media en Generales y Municipales tanto en el momento previo a la V.I como en el posterior, así como de nuevo, solo en uno de los otros municipios observados será más apoyado en ambos comicios en el momento posterior a la V.I, en las Municipales será el caso del respectivo Psoe local en Chiclana (36,7%) y en las Generales en Sánlucar (30,7%).
Como hallazgo vemos que los efectos negativos de una determinada política exterior del PP hacia Gibraltar parece que beneficia en La Línea al PSOE de cara a los comicios generales de 2015 que, no olvidemos a nivel nacional es donde obtiene uno de los peores resultados de su historia. En Municipales en La Línea el PSOE pierde voto, mientras que en la media de otros contextos lo gana.
Diferencia total en los tres casos de estudio.
Gráfica 4. Tendencia en la diferencia total de apoyo al PSOE recorriendo los tres casos de estudio:
Fuente: elaboración propia.
En la gráfica se muestra la diferencia total (entre Municipales y Generales) de la media de apoyo al PSOE en otros contextos y en La Línea. O sea, hemos cogido los datos de la diferencia de las gráficas anteriores y los hemos sumado o restado en cada caso.
En la gráfica la tendencia de la diferencia total de apoyo al PSOE se mantiene por encima en La Línea en los tres casos, pese a lo mencionado en parte del primer y tercer caso de estudio. Donde en las Generales (1986) el PSOE en La Línea pierde más y en las Municipales (2015) también pierde voto cuando en la media de otros contextos los ganan. No obstante, como reflejan las cuentas los datos totales de esta gráfica son fruto de que esas dos diferencias son ligeras en detrimento de las hipótesis del primer y tercer caso de estudio, mientras que en el resto de datos comparados (Municipales del primer caso de estudio, el segundo caso de estudio y las Generales del tercer caso de estudio) la diferencia es mayor en el apoyo al PSOE en el contexto linense.
Conclusiones
La primera legislatura del PSOE (1982-1986), donde se abre la verja y posteriormente se permitirá el tráfico a vehículos crea prácticamente un lazo fundacional entre el partido y las necesidades de la ciudad. Por tanto, para una mayoría del electorado, le es imposible no asociar al PSOE linense con la política exterior del PSOE. En la hipótesis I tenemos además un claro caso donde la política exterior de un gobierno hacia Gibraltar condiciona al electorado linense en la arena política local. De nada queda la posición para con La Roca del PSOE linense sí no es materializada en la política exterior por el PSOE una vez gobierna. Muy probablemente no se hubiera logrado en 1983 esa plusmarca de 79,1%. Curiosamente es muy probable que se produzca el fenómeno opuesto en la última hipótesis.
Atendiendo al segundo caso de estudio, su hipótesis es la que se cumple con más firmeza. Efectivamente las medidas aplicadas del Acuerdo de Córdoba desarrollaran aún más el clivaje, amarrando más aun a una base electoral ya potente. A estas alturas es más que apreciable que ya existe para con el discurso de unas relaciones de cooperación con Gibraltar una especie de propiedad por parte del PSOE, ese issue ownership que le renta un margen de fortaleza en el apoyo electoral dentro de un contexto nacional ya negativo para el PSOE.
En el tercer caso de estudio, al contrario que sucede en la primera hipótesis, el contexto local linense 2011-2015 condiciona sobre todo al PSOE en Generales y esto es muy importante señalarlo ya que esto se produce en un contexto nacional para el PSOE muy negativo electoralmente.
Por tanto, en la ciudad existe un clivaje relacionado con la característica ubicación del municipio que es y ha sido capitalizado electoralmente por el PSOE, otorgándole cotas de votos casi inalcanzables en otros municipios y una profunda resistencia electoral en los periodos de mayor crisis de la socialdemocracia española en la arena nacional. Las tres hipótesis, en definitiva, unas con más fuerza que otras, dejan de manifiesto la enorme influencia de la atmósfera política local en la conducta electoral de los linenses y el principal actor político capitalizador de las particulares circunstancias que marcan dicha atmósfera.
*El autor (leivacastillo@msn.com) es Graduado en Historia por la UMA y con Máster en Análsis Político en la UOC.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES:
Ansolabehere. S. y Iyengar. S. (1994). “Riding the wave and claiming ownership over issues: The Join effects of advertising and news coverage in campaings”. The public opinion Quartely. (58), No 3. pp. 335-357.
Bartolini. S. y Mair. P. (1992). “Identity, competition and electoral availability: The stabilisation of European Electorates, 1885-1985.” American Political Science Review. (86), No. 2. pp 553.
G. Política Interior. 2015, “Infoelectoral.mir.” (En linea) disponible en: http://www.infoelectoral.mir.es/infoelectoral/min/