El sector emprendedor en el contexto del COVID-19

El sector emprendedor en el contexto del COVID-19

Por Javier Juarez y Germán Rossler //

Introducción

El presente artículo tiene como objetivo analizar la sostenibilidad de los emprendimientos vinculados a la Economía Social y Solidaria (ESyS) de la Ciudad de Santa Fe en el contexto de la emergencia por la pandemia por coronavirus (COVID-19), desde finales del mes de marzo hasta principios de julio de 2020. En este sentido, proponemos un análisis que se vertebra alrededor de dos ejes. El primero se refiere a las prácticas desarrolladas desde el sector emprendedor y el segundo aborda las políticas públicas implementadas por las diferentes escalas de gobierno.

Los emprendimientos de la Ciudad de Santa Fe en el contexto de la emergencia por la pandemia de COVID-19

El 19 de marzo de 2020 el poder ejecutivo nacional estableció el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para evitar la propagación de la enfermedad de COVID-19. Esta medida implicó en términos sociales el comienzo de un periodo de aislamiento de gran parte de la población y en términos económicos una paralización parcial de la producción de bienes y servicios. Esta situación representó un duro golpe para todos los sectores económicos y especialmente para los emprendimientos de la ESyS. Estos se diferencian de otros actores económicos ya que se sustentan a partir del uso intensivo de la fuerza de trabajo familiar, con diversos grados de informalidad e integración al mercado, y el desarrollo de prácticas asociativas y solidarias (Rodríguez y Ciolli, 2011).

En este sentido, los emprendimientos de la ESyS de la ciudad, enfrentaron una compleja serie de situaciones: la interrupción de sus cadenas de suministro, la sustracción de su fuerza de trabajo, la imposibilidad de trasladarse a sus espacios de producción y de participar de ferias de comercialización, así como una caída de la demanda. Esto representó una importante merma en sus ingresos o una obturación total de los mismos. En este contexto, los/as emprendedores/as se enfrentaron al desafío de lograr adaptarse a la nueva realidad impuesta por la pandemia.

Emprendimientos y sostenibilidad

Actualmente al interior del campo de la ESyS en Latinoamérica se desarrolla un amplio debate sobre el concepto de sostenibilidad y su alcance (Vázquez, 2010). Distintos autores/as han abordado la cuestión y no existe una definición unívoca y consensuada. En este sentido, podemos diferenciar dos grandes perspectivas a partir de la importancia que se le otorga a la capacidad de los emprendimientos de superar exitosamente “la prueba del mercado” (Coraggio, 2008: 42), es decir, de poder internalizar sus reglas de juego y competir por la generación y distribución del excedente. Por un lado, la perspectiva mercantilista sostiene que es necesario fortalecer la capacidad de los emprendimientos para competir en los mercados a partir de las distintas estrategias y políticas. Desde esta perspectiva autores como Singer, Gaiger y Núñez proponen con diferentes matices desarrollar una estrategia asociativa entre emprendimientos para fortalecer su capacidad colectiva de ganar mercados frente a las empresas capitalistas.

Por otro lado, la perspectiva sociocultural plantea la necesidad de desarrollar instituciones y políticas basadas en los principios económicos de reciprocidad, retribución, administración doméstica y planificación. Autores/as como Coraggio, Hintze y Tiriba proponen ampliar el escenario de desarrollo de estos emprendimientos, trascendiendo la escala micro social para avanzar en una propuesta amplia.

A pesar de esta diferenciación analítica, ambas perspectivas reconocen el rol fundamental que juega el Estado y las políticas públicas en la construcción de la “sostenibilidad” de los emprendimientos en el actual contexto capitalista.

Tomando aportes de las dos perspectivas Vázquez (2010) elabora el concepto de sostenibilidad plural que considera no sólo las capacidades emprendedoras y de producir con mayor eficiencia, sino sobre todo a las capacidades políticas y culturales de construir alianzas y relaciones de fuerza que permitan impulsar políticas públicas que promuevan la sostenibilidad colectiva de todo el emprendedorismo. Según el autor este concepto: “está basado en el reconocimiento de la pluralidad de principios (reciprocidad, redistribución, planificación, administración doméstica e intercambio mercantil), la pluralidad de niveles (micro, meso y macro) y de dimensiones (natural, social, económica, cultural y política), así como de recursos y formas institucionales, que hacen a la sostenibilidad de estos emprendimientos” (Vázquez, 2010:154). A partir de esta multiplicidad de principios, niveles y dimensiones que abarca el concepto de sostenibilidad plural nos proponemos analizar las respuestas del sector emprendedor y las políticas públicas implementadas frente a la crisis del COVID-19.

Las respuestas desde el sector emprendedor

Es posible identificar distintas prácticas de los/as emprendedores/as en el contexto de emergencia con el propósito de continuar con sus actividades económicas. Hemos observado numerosos casos de emprendedores/as que han alterado sus procesos productivos elaborando nuevos productos: barbijos y tapabocas o indumentaria para los trabajadores de la salud desde el sector textil; máscaras de protección facial fabricadas por emprendimientos de base tecnológica con impresoras 3D; viandas diarias a domicilio desde el rubro alimenticio. En todos estos casos los/as emprendedores/as tuvieron que reestructurar sus estrategias productivas, volver a calcular sus costos, implementar las medidas de seguridad e higiene, y reacondicionar sus lugares de producción.

Frente a la imposibilidad de participar de las ferias, muchos emprendimientos han tenido que replantearse la relación con los consumidores a partir del uso de tecnologías y redes sociales. Sin embargo, en este contexto existe el riesgo que se acentúe o amplifique la brecha digital. Frente a este riesgo podemos destacar el desarrollo de estrategias asociativas entre los/as emprendedores/as que contribuyeron a ganar mayor visibilidad y construir circuitos cortos de comercialización. A modo de ejemplo podemos destacar los/as emprendedores/as agrupados en la feria del Sol y la Luna que generaron un Instagram propio. Desde esta red social durante los fines de semana realizaron una feria virtual en donde mostraban los productos de distintos emprendimientos y difundieron sus redes sociales particulares. Otra experiencia es la de la cooperativa de consumo “El Mercadito” que ha articulado con emprendedores/as de la ciudad dándoles un espacio de visibilidad a su producción en una plataforma de comercialización virtual.

Políticas públicas para emprendimiento de la ESyS en el contexto de la pandemia de COVID-19

Desde mediados de marzo hasta principios de junio, las instancias de gobierno nacional, provincial y municipal implementaron distintas líneas de acción con el objetivo de paliar los efectos de la paralización económica para el sector emprendedor.

Desde la escala nacional se implementó el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) en dos versiones: una para monotributistas y otra para empleadores/as. El primer caso, tiene como objetivo llegar a los emprendimientos más formalizados entregando créditos a tasa cero desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de montos variables según categoría de monotributo y con un máximo de $150.000. La devolución se realiza en 12 cuotas y un periodo de gracia de 6 meses.

Además, desde el Ministerio de Desarrollo Productivo (MDP) con el respaldo del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) se estipularon líneas de financiamiento destinadas a impulsar iniciativas de emprendedores/as vinculadas con el desarrollo de proyectos que contribuyan a mitigar la emergencia sanitaria. Por otro lado, encontramos la línea PAC Covid desde el MDP con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinada a MIPyMEs y emprendedores/as que produzcan distintos bienes y servicios que contribuyan a enfrentar la pandemia.

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Social (ANSES) se diseñó e implementó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) para trabajadores/as informales y monotributistas de las primeras categorías (A y B) que consiste en el pago mensual de $10.000 y lo puede cobrar solo un integrante del grupo familiar, siendo compatible con otros programas sociales.

Cada una de estas líneas de acción nacional se focaliza sobre distintas poblaciones objetivo con distinto grado de formalidad, posibilidades de inserción en el mercado y vulnerabilidad socio-económica lo que manifiesta la heterogeneidad del sector emprendedor.

Desde la escala provincial se implementaron algunas medidas en el marco del Programa de Sostenimiento Productivo como la asistencia financiera para MIPYMES industriales, comerciales y de servicios (AFPS, 2020). Además, a partir del convenio entre el Ministerio de Producción de Santa Fe y la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región (ADER) se ofrecieron créditos por un total de $21.000.000. Sus montos son de hasta $100.000 pudiendo destinar el financiamiento para capital de trabajo con una la tasa de interés del 13.5%. Tienen un periodo de gracia de 6 meses y la devolución se hace hasta en 18 meses.

Podemos sostener que las líneas de acción de la escala nacional y provincial, con mayor erogación de recursos presupuestarios, ofreciendo mayormente financiamiento con tasas subsidiadas o algunos aportes no reembolsables son de utilidad para que los/as emprendedores/as puedan adquirir capital de trabajo, materia prima, e insumos, así como también, poder pagar sueldos, alquileres y servicios, favoreciendo sus condiciones de sostenibilidad en el corto plazo. Sin embargo, no terminan de garantizar condiciones de estabilidad en el mediano y largo plazo en un contexto marcado por la crisis y la incertidumbre. Por último, mencionar que estas medidas tienden a generar sostenibilidad en los emprendimientos en términos microeconómicos a partir de que la unidad productiva logre generar un saldo favorable entre ingresos y egresos, cuestión necesaria, pero  insuficiente desde la concepción de la sostenibilidad plural.

Desde la escala municipal se desarrollaron líneas de acción articuladas desde Capital Activa, dependiente de la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico. Se realizó un ciclo de capacitaciones vinculado a las temáticas del e-commerce y las redes sociales, estudio de mercado en tiempos de pandemia y estrategias de precios. También se implementó un ciclo “De emprendimiento a emprendimiento” que buscó el intercambio colaborativo de conocimientos y experiencias entre emprendimientos con el objetivo de crear redes (CM, 2020). Además, se puso en marcha una guía con georreferencia de delivery que incluye a emprendimientos exceptuados del cumplimiento del DNU 297/2020. Por último se realizó la difusión de líneas de financiamientos nacionales y provinciales.

Estas medidas del gobierno municipal con una menor disposición de recursos presupuestarios, se orientaron a fortalecer los saberes y conocimientos de los/as emprendedores/as, a generar espacios de colaboración entre estos con el objetivo de crear redes y vinculaciones con diversos organismos públicos y privados actuando sobre el nivel interorganizacional.

Conclusión

La situación de emergencia ante la COVID-19 demuestra por una parte la necesidad de un Estado presente, eficiente y con capacidad de influir y regular en la vida cotidiana, a la vez que ofrece una imagen de la incapacidad del mercado para resolver problemas colectivos. A pesar de las dificultades, los/as emprendedores/as de la ESyS están demostrando su capacidad para reorganizarse y trabajar de forma asociativa para sostener sus iniciativas productivas. En este sentido, la búsqueda de establecer relaciones de cooperación y solidaridad con otros/as emprendedores/as, sobre todo en la etapa de comercialización, se presenta como una estrategia para hacer frente a la crisis.

A partir del análisis realizado es posible sostener que las líneas de acción de las distintas escalas de gobierno contribuyen a la sostenibilidad de los emprendimientos a corto plazo, pero se observa una fuerte fragmentación de las políticas que dificulta generar las condiciones para la sostenibilidad de las unidades productivas en el mediano y largo plazo. Consideramos necesario diseñar políticas públicas de apoyo y acompañamiento integrales para los/as emprendedores/as, a partir del reconocimiento de sus necesidades y sus derechos económicos, atendiendo a su heterogeneidad y particularidades. Con este propósito es preciso promover la participación activa de los/as emprendedores/as en todas las etapas del proceso de las políticas públicas (diseño, implementación y evaluación), generando espacios abiertos de encuentro entre los/as emprendedores/as y los/as responsables de las gestiones.

*Los autores (jjuarezjavier@gmail.com y rosslergerman@gmail.com) son Licenciados en Ciencia Política (UNL).

Bibliografía

Coraggio, J. L. (2008): “La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria.” Otra economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria. Vol. 2 N° 3, 41-57.

Rodríguez, M. y Ciolli, V. (2011): “Tensiones entre el emprendedorismo y la autogestión: el papel de las políticas públicas en este recorrido.” Revista ORG&DEMO Vol. 12 N° 1, 27-46.

Vázquez, G. (2010): La sostenibilidad de los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionado. Perspectivas y aportes conceptuales de América Latina. Tesis de Maestría en Economía Social UNGS. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Documentos Oficiales

ATP (2020): Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, disponible en formato html el 30/09/2020 en: https://www.argentina.gob.ar/atp

DP (2020): Medidas Ministerio de Desarrollo Productivo, disponible en formato html el 1/07/2020 en: https://www.argentina.gob.ar/produccion/medidas-pymes-covid

AFPS (2020): Asistencia Financiera Provincia de Santa Fe, disponible en formato html el 1/07/2020 en: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/234969/(subtema)/234948

CM (2020): Ciclo de capacitaciones municipales, disponible en formato html el 17/07/2020 en: https://www.santafeciudad.gov.ar/capital-activa-capacita-a-emprendedores-en-tiempos-covid-19/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *