Un conocimiento que permita quedarnos: Etnografía en Ojo de Agua

Un conocimiento que permita quedarnos: Etnografía en Ojo de Agua

Por Constanza Gallardo //

En la presente investigación analizaremos cómo se expresa la división de trabajo manual e intelectual, bajo un paradigma interpretativo, dentro de la Comunidad Campesina en Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero, la cual está bajo la organización política del MoCaSe (Movimiento Campesino de Santiago del Estero). La comunidad en donde se realizó la recolección de datos se ubica en Villa Ojo de Agua, en Santiago del Estero, en el km 924 de la Ruta Nacional 9. Es importante mencionar que la intención de analizar la división del trabajo físico e intelectual parte con el objetivo secundario de observar cómo este proceso social influye en la construcción del conocimiento dentro de la comunidad, y con la particularidad de la existencia de una universidad campesina (UNICAM). También se agrega la variable de la integración de voluntarios a las tareas y trabajos en las instancias de voluntariados de verano, campamento y pasantías de invierno.

Para llevar a cabo la recolección de información utilizamos el método etnográfico con observación participante y la implementación de entrevistas etnográficas informales. Lo que nos permitirá entender la visión de las y los habitantes de la comunidad sobre los espacios de trabajo, su carácter, su forma organizativa, su importancia dentro del –todo- en que consiste la comunidad, y además sus diferentes percepciones y referencias sobre los fenómenos o conceptos analizados. Teniendo en cuenta los diferentes grupos de actores presentes dentro de la composición de la comunidad, los cuales categorizamos para identificar de manera más específica los intercambios, la producción de saberes y las nociones sobre el “labor manual” y la “intelectualidad” que poseen. No obstante, es importante descubrir cómo (según la percepción de las y los miembros de la comunidad) contribuye uno u otro saber/trabajo en la construcción de la comunidad y del MoCaSe.

Entonces, ¿quiénes son aquellos actores intelectuales dentro de la comunidad?, ¿qué es ser un intelectual dentro de la comunidad campesina? ¿Cuáles son aquellos trabajos manuales y quiénes los realizan? ¿Cómo es la construcción del conocimiento, y cómo influyen/contribuyen aquellos saberes en la organización del trabajo en el campo? ¿Existe la división de trabajos/tareas intelectuales y manuales de forma explícita/ implícita dentro de la comunidad, son conscientes las y los actoras/es? Por lo que nuestras intenciones fueron revelar cómo se materializan en la división del trabajo los saberes manuales e intelectuales, y por otro lado la concepción de estas categorías dentro del territorio observado.

En lo que respecta a nuestro marco teórico y conceptual tomamos de referencia algunas investigaciones previas sobre el MoCaSe presentadas en el ALAS entre el 2014 y 2016 y los aportes realizados por Durkheim sobre la división social del trabajo, la perspectiva de Antonio Gramsci para comprender la división del trabajo manual e intelectual, haciendo mayor hincapié el concepto de “intelectualidad” que trabaja el autor y su función social. Por ultimo analizaremos el concepto de “resistencia” desarrollado por David Harvey para entender la existencia de algunas sociedades, territorios, lugares y comunidades que se resisten a adaptarse a las lógicas capitalistas de producción. Estas últimas forjan la organización del trabajo, donde lo manual y lo intelectual parecieran estar dividas conceptual y geográficamente.

En lo que respecta al trabajo etnográfico se realizó en el marco de un voluntariado de verano convocado por la misma organización del MoCaSe y la UNICAM durante enero-febrero lo que implica una adaptación total a las costumbres, normas de convivencia de la comunidad y de la organización.

Mi llegada a la comunidad fue el quince de Enero de 2018 a la una de la tarde, luego de 660 Km y ocho horas de viaje, a bienvenida fue seguida de una reunión de todas/os las/os voluntarias/os con Aldolfo, encargado de la Secretaria de Política y Pedagogía del MoCaSe, en este encuentro nos pidió presentarnos y comentar las razones que nos acercaron a la comunidad y cuáles eran nuestras expectativas en nuestra estadía.

Sobre la organización política de la comunidad, la misma está bajo la orgánica del Movimiento Campesino Santiagueño. Este representa a cuarenta comunidades dentro de la Provincia de Santiago del Estero, de las cuales las más grandes son las que están en Santiago del Estero Capital, Quimilí y Ojo de Agua. En la primera se encuentra el centro político del movimiento, en Quimilí está ubicada la Escuela de Agroecología y en Villa Ojo de Agua se encuentra la UNICAM SURI. En relación a la forma organizativa de las diferentes comunidades y sus centros de formación existe total influencia ideológica del movimiento en lo que respecta a la noción de vivir en comunidad, el funcionamiento de los trabajos y tareas, los objetivos políticos y la construcción del movimiento; de modo que la incorporación de voluntariados dentro de Ojo de Agua tiene como objeto que conozcan el MoCaSe, la UNICAM, el lineamiento ideológico- político, fomentar la participación y la afiliación con la organización. Para garantizar el funcionamiento los movimientos existen Secretarías dentro de cada territorio, es decir, existen grupos que tienen a cargo tareas organizativas y representativas en la comunidad dentro del movimiento santiagueño.

A fin de lograr nuestros objetivos realizamos una indagación exhaustiva sobre la forma de trabajo y organización de la secretaria Política y Pedagógica, la cual está vinculada con la UNICAM y determina cuál es su objetivo dentro de la comunidad, es decir, decide sobre los planes de estudio de las carreras, la formación y las dinámicas educativas. El secretario es Adolfo, quien varias veces citó a Paulo Freyre como referente teórico para entender cuál es el ideal de educación que ellos quieren transmitir en la comunidad. Es esta secretaría la encargada de la formación de cuadros políticos e intelectuales dentro de los espacios pedagógicos.

Se puede identificar una postura crítica hacia la forma del conocimiento presente en las universidades: en varias ocasiones se mencionó la falta de la producción de conocimientos que sirvan para los territorios. Se comentaron experiencias donde miembros de las comunidades iban a estudiar carreras universitarias a Santiago Capital o Córdoba y que no volvían a sus hogares ya que no podían trabajar de lo que se habían recibido, de manera que uno de los principales objetivos con la UNICAM es crear conocimientos que les permita quedarse en el territorio y en función de la necesidad de la comunidad y el movimiento. En este sentido al comenzar el año, la dinámica propuesta consistió en estar cuarenta y cinco días en la UNICAM y otros quince días trabajando en el territorio.

En tercer lugar, analizamos la forma organizativa que proponía la comunidad para materializar el trabajo: esta consiste en una división de Grupos de Tareas y Grupos de Trabajo. De forma que ya el segundo día tuvimos que anotarnos en un Grupo de Trabajo y en un Grupo de Tareas. El primero expresa los trabajos manuales de producción, autoabastecimiento de la comunidad y la construcción de los espacios de la universidad y de la comunidad. La segunda instancia, los Grupos de Tareas, son aquellas que están relacionadas a la convivencia, mantenimiento y organización de la comunidad como espacio de cooperación colectivo.

Estos Grupos de Trabajo son cinco con sus respectivos equipos y encargadas/os que dirigen y garantizan la organización de los distintos espacios, Cocina, Construcción y Adobe, Cuidado de Niños, Producción Vegetal y Producción Animal. De modo, que en función de los objetivos de nuestra investigación decidí integrar la Construcción, que consiste en dos prácticas, 1) construcción de una estructura de caña y 2) elaboración de ladrillos con adobe. Partimos de que aquí se podrá evidenciar la división de los trabajos manuales e intelectuales y la adquisición de saberes de oficio y técnicos. Cada espacio de trabajo posee características y dinámicas diferentes. Por ejemplo: Construcción es uno de los trabajos más arduos dentro de la comunidad.

En segundo lugar se encuentran los Grupos de Tareas que consisten en la división de comisiones entre todas/os, incluyendo al voluntariado. Esta costumbre organizativa funciona durante todo el año. Las tareas se dividen en: parquización (mantenimiento del predio), limpieza del sum de la UNICAM, limpieza de platos del día, limpieza de baños, preparado el desayuno, ayuda en cocina y panadería. Las mismas se distribuyen por día entre las comisiones, que son siete, en relación a la cantidad de tareas y los días de la semana. Mediante esta forma de organización se logra una buena convivencia y un mantenimiento de la habitabilidad del lugar.

En lo que respecta a Construcción, el primer día nos familiarizamos con la estructura en forma piramidal hecha puramente de cañas de bambú y alambres. Y el primer consejo que nos dieron en la construcción fue “acá sin miedo, se aprende haciendo”. Por otro lado, las herramientas se comparten entre varios espacios de trabajo lo que hace más lento el procedimiento. El trabajo manual y artesanal para construir las diferentes piezas y herramientas para manipular los materiales hace que todo sea mucho más lento. Asimismo, a medida que pasaban los días y veíamos avanzar la obra, comenzaron a presentarse algunas dificultades, como por ejemplo la falta de una fuente de energía que soporte la potencia de las herramientas eléctricas como el taladro y la soldadora.

Respecto a los otros cuatro equipos de trabajo, Producción Vegetal: se ocupa del cultivo de frutas, verduras y la recolección de los cultivos y semillas. En la Producción Animal está la chanchería y crianza de animales (gallinas, vacas y chanchos) y en segunda instancia la caza de animales provenientes de los montes de Santiago del Estero como vizcachas, tatúes mulitas, víboras liebres y otros tipos de animales. La crianza consiste en alimentar, bañar y vacunar el ganado. También se carnea a los animales que están en la parte de la granja y los que se cazan. La tarea de caza se hace por las noches, con escopetas y cuchillos. Ambos espacios están relacionados con la Cocina, donde garantiza la planificación de la cena y el almuerzo, en relación a los recursos.

Por último, el Cuidado infantil es fundamental para que las y los habitantes que pueden desempeñarse plenamente en las jornadas laborales, mientras se realizan las tareas y, remarcaron varias madres y padres que estaban cumpliendo con sus oficios. Escuché en reiteradas ocasiones la importancia de trabajar todos los días y lo facilitador que es que se encuentre este espacio de cuidados funcionando. Además en época de clases en la UNICAM muchas/os estudiantes dejan sus hijas/os para poder asistir a clases, ya que no pueden dejarlos en sus hogares o pagar guarderías.

En quinto lugar, es importante comprender la composición particular de la comunidad y cómo esta influye en la división del trabajo manual e intelectual y que nociones poseen de estos conceptos. Al respecto hemos realizado una categorización de las y los miembros. En primera instancia definimos la categoría “campesino”, porque así se auto-perciben en la comunidad, aquellas/os que pertenecen al territorio hace más de un año y que ha construido su vida allí. En segundo lugar, nos encontramos con “residentes transitorios”, quienes están por otros motivos viviendo en la comunidad y saben que su trayectoria ahí es temporal. En último lugar nos encontramos con el “voluntariado”, quienes vamos a conocer la comunidad y/o estamos movilizados por diferentes motivos ideológicos, políticos, sociales que nos han hecho llegar al territorio. Mediante estas categorías pudimos analizar cómo es la concepción de cada sector acerca de las diferentes nociones sobre la -división del trabajo manual e intelectual- que poseen. Además, nos permite situar dentro de nuestro análisis los “choques culturales” producidos, algunos muy enriquecedores y otros casi colonizadores: nos detendremos en estos últimos para comprender cómo se expresa la intelectualidad y la construcción del conocimiento.

A modo de reflexión, fue relevante observar cómo se expresaba la división de los trabajos y tareas consideradas intelectuales y manuales según lo propuesto por Gramsci. No obstante, resultó muy interesante la representación de estas nociones para las y los miembros que viven ahí en el territorio y para quienes habitan de forma transitoria. En lo que respecta a la materialización de la división manual-intelectual notamos sí que los equipos de trabajo en la comunidad están más ligados a prácticas manuales, técnicas y a la adquisición de saberes de oficio. Por otro lado las tareas están vinculadas a trabajos domésticos y de mantenimiento. Y por último es fundamental desglosar las tareas políticas orgánicas, aquellas que están relacionadas estrictamente con la organización y el funcionamiento del movimiento político. Estas tareas son las Secretarías están a cargo de referentes que viven dentro de comunidad o no. Es importante analizar la trayectoria en el MoCaSe de las y los cuadros políticos que representan a la comunidad Ojo de Agua, ya que en su mayoría no son nativos dentro del territorio o dentro de la provincia. Y en su mayoría provienen de las universidades (egresados o no).

Las responsabilidades políticas y organizativas están vinculadas con lo que entendemos por trabajo intelectual dentro de esta división social del trabajo. Además son estas/os referentes quienes ocupan los espacios de decisiones y espacios de representatividad dentro del movimiento. No obstante, existen intenciones de formar cuadros políticos que puedan adquirir herramientas para ocupar estos espacios. Por su parte, se impulsa la formación de los jóvenes en la Escuela de Agroecología en Quimilí y la apertura de la UNICAM. De modo entonces que existe de manera implícita una división del trabajo manual- intelectual, en nuestro entendimiento por la coyuntura tanto del movimiento mismo y de la política misma (burocratización de la política), es decir, es importante la formación de cuadros para que un movimiento se sostenga en el tiempo. Esto se manifiesta en la composición de la comunidad por la necesidad misma del crecimiento, atravesada por la participación activa en la política municipal y provincial y la constante construcción de ciudadanía campesina (debate conceptual), desde la organización MoCaSe.

Lo expuesto nos lleva a resaltar la importancia que tiene la UNICAM como proyecto político del MoCaSe, donde se pone en discusión cómo es la formación de intelectuales (¿al servicio de qué y de quienes?) y se privilegia la necesidad de tipos formación que nos permitan velar por el desarrollo de los territorios a nivel productivo, social, político; en fin, la construcción de un saber critico transformador. De esta forma encontramos acertado vincular el concepto de “intelectual” de Gramsci y su función social para comprender los lineamientos políticos y las necesidades de los territorios que son marginados u olvidados por los modelos productivos, educativos, sociales, económicos y políticos predominantes capitalistas que nos rigen en la actualidad. Y además observar la resistencia (concepto propuesto por Harvey) del campo y que existen modelos alternativos con sus propias concepciones sobre el trabajo, la educación y la convivencia misma que están invisibilizados o marginados, pero que construyen sus estrategias en función de sus creencias y sus objetivos como comunidad.

*Constanza Gallardo (constanza.galla@hotmail.com) es estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política de la UNL.


Bibliografía:

  • Angrosino, M. (2012): “Enfoque en la observación” en: Etnografía y observación.
  • Casella, N. (2016): “La Escuela de Agroecología del Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina: un espacio de formación en ciudadanía campesina y luchar por la tierra”, Biblioteca Central “Vicente Ricardo A. Podestá, Córdoba.
  • Merton, R.K (2002): “La división del Trabajo Social de Durkheim”; Revista Española de Investigaciones Sociológicas, España, Madrid.
  • Portantiero, J. C. (1983): “Los usos de Gramsci, Ed, Grijalbo Buenos Aires.
  • Gonzales Vega, A. (1967): “La formación de los intelectuales”- Versión en Español. Editorial Grijalbo, México.
  • Yuchak, M. (2010): “Lo intelectual y los intelectuales. Acerca del concepto de intelectual en Gramsci”. Publicado en Foro “Herramienta debate y critica marxista”, Buenos Aires.
  • López, I. (2014): “David Harvey: la conquista del espacio” en Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo”, Traficantes de Sueños, Madrid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *